“Amenizar la enseñanza con la hermosa palabra, con la anécdota oportuna, y la relación de cada conocimiento con la vida”
Gabriela Mistral
La enseñanza impartida en la música por mujeres y disidencias a lo largo de la historia, ha sido tan nublada como su propia creatividad y experiencia. Este espacio es creado para generar una experiencia de compartir y conectar a través del proceso creativo en conjunto con la mentoría de Mujeres artistas.
Educadoras y clases en vivO
Todas las clases se impartirán en hora Chile.
MIÉRCOLES 21 DE JULIO • 11AM
Aga Derlak

Aga Derlak es una pianista, compositora y educadora de Polonia.
“Creando universos a través de la composición”
Herramientas modernas de composición, sonido propio, creación.
Se abordarán temas correspondiente al proceso creativo enfocado en la construcción y reconocimiento del sonido propio a través de la composición.
Aga Derlak es una pianista, compositora y educadora de Polonia.
Cursó sus estudios de pre-grado en Berklee College of Music y la Academia de Música Karol Szymanowski en Polonia y luego realizó una maestría en el programa «Berklee Global Jazz Institute” bajo la dirección y mentorìa de Danilo Pérez.
Ha cooperado con artistas como Andree Hayward, Claudio Ragazzi, Luciana Souza, Patricia Zárate, Omar Díaz, PJ Anderson, entre otros, y con sus proyectos ha sido invitada a tocar en los festivales màs prestigiosos del mundo como “Generations in Jazz Festival” (Lincoln Center, New York), Jazz in Ruins Festival (Polonia), Panamá Jazz Festival (Panamá), Alternatilla Jazz (España), entre muchos otros. Actualmente enseña en la fundación Danilo Pérez en la ciudad de Panamá, animando a sus alumnos a que se apoderen de su libertad artística y actúa con sus conjuntos “Aga Derlak Trio”, “Aga Derlak Quintet” y “Aga Derlak Quintet & Strings and Guests”.
MIÉRCOLES 21 DE JULIO • 3pM
Patricia Zárate-Pérez

Patricia Zárate-Pérez es una saxofonista, compositora, musicoterapeuta, educadora y activista Chilena.
"Jazz, feminismo y activismo social"
En su grabación debut, Violetas, la saxofonista y compositora Patricia Zárate Pérez, explora la rica música y cultura de su Chile natal, mientras se inspira en los sonidos y personalidades que ha encontrado en todo el mundo. Producido por el
galardonado pianista ganador del GRAMMY® Danilo Pérez, el álbum muestra las fascinantes composiciones originales de Zarate Pérez junto con versiones reinventadas de la canción popular chilena, y ofrece una versión enérgica de la fusión de la improvisación moderna del jazz y los ritmos latinos. Disponible en iTunes a través de Cholo Music Records, Violetas reproduce la experiencia panamericana que ha caracterizado el viaje de Zarate Pérez a través de la vida y la música, desde sus raíces en Chile hasta su segundo hogar en Panamá y su educación de jazz en los EE. UU. Grabado en Nueva York, Massachusetts y Panamá, el álbum reúne a músicos de jazz aclamados y artistas talentosos de toda América Latina.
En el núcleo del conjunto presentado en Violetas se encuentra el aclamado
pianista Danilo Pérez, acompañado por sus antiguos compañeros de trío, el bajista Ben Street y el baterista Adam Cruz, cuya enorme química y comunicación telepática se vincula perfectamente con el saxofón conmovedor de Zarate Pérez (que comparte su propio química especial con el pianista, quien también es su esposo). El bajista John Patitucci, colaborador cercano de Pérez en el icónico cuarteto Wayne Shorter así como en el trío Children of the Light, agrega su virtuoso bajo eléctrico como invitado especial.
La vocalista colombiana Lucia Pulido aparece en todas partes, cantando con una profunda comprensión de la emoción de una letra mientras interactúa fluidamente con las complejidades armónicas del conjunto. Dedicada a una visión de «Global Jazz» compartida por su productor / pianista, Zarate Pérez también invitó a una gran cantidad de músicos de todo el continente americano para enriquecer el álbum con sus habilidades y tradiciones. Se pueden escuchar actuaciones emocionantes del baterista de Detroit Nate Winn, el percusionista peruano Jorge Pérez-Albela, el bajista argentino Fernando Huergo, el cuatrista venezolano Carlos Capacho, el rapero / violinista panameño Joshue Ashby y el guitarrista Claudio Ragazzi.
El título del álbum es tan vibrante y evocador como el color que le da nombre, el tono de las hermosas flores caribeñas que florecen en Panamá, el hogar adoptivo de la saxofonista. El nombre también es compartido por dos de las inspiraciones personales y musicales más importantes en su vida: su madre, Violeta Díaz, y la legendaria cantante y compositora chilena Violeta Parra. Los significados multidimensionales de la palabra simple resuenan en el sentimiento profundo y las imágenes culturales de las canciones.
El álbum comienza con «Ni Chicha Ni Limona», un estándar chileno escrito por uno de los compositores más influyentes del país, el venerado Víctor Jara. Arreglado, como lo está todo el álbum, por Danilo Pérez, la versión de la canción de Zarate Perez teje la melodía de Jara en un brillante tapiz que evoca Fernando Huergo y una exploración inquisitiva de Zarate Perez, que se enfrenta a las agudas interjecciones del pianista. La canción principal, escrita por Zarate Pérez, evoca tonos deslumbrantes en el ojo de la mente a través de sus deslumbrantes armonías, que expresan una voz exuberante de Pulido, así como un solo desgarrador de la líder.
Otro original, «Cuequita Triste», podría confundirse fácilmente con una melodía popular probada en el tiempo, basándose en la tradición de Cueca, la música folclórica de Chile, al tiempo que se expande en territorios más inexplorados. El tenso y urgente «Flaco» está dedicado al tío de Zárate Pérez, Isidro Miguel Pizarro Meniconi, quien fue detenido y desaparecido por la dictadura de Pinochet el 19 de noviembre de 1974.
La interrupción y la devastación de ese régimen y las heridas que quedaron en el país, sus territorios y las personas, se expresan con agitación, al igual que la fuerza y la determinación evidenciadas por su supervivencia a su paso. «Continental Cliff» agrupa a la banda en un trío con Nate Winn y Patitucci, destacando el elocuente sentido melódico de Zárate Pérez en un ambiente más sobrio e íntimo sobre el ritmo boyante de la sección de ritmo tenso. El álbum concluye con «Sube a Nacer Conmigo Hermano», una canción clásica de Los Jaivas, una emblemática banda chilena de folk-rock progresivo de la década de 1970. Zárate Pérez descompone el arreglo original de Los Jaivas de un poema escrito por el gran Pablo Neruda en 1950, siguiendo una ruta tortuosa a su propuesta de un jazz chileno del siglo XXI Patricia Zarate Pérez nació en Chile y se graduó en 1999 de Berklee College of Music con un título en musicoterapia. Más tarde completó su Maestría en Estudios de Jazz en la Universidad de Nueva York y actualmente estudia en el programa de Doctorado en Desarrollo Social e Inclusión Global de la Universidad de Massachusetts.
Comenzó a tocar el saxofón a los 13 años en su país natal de Chile y ha estudiado con músicos de jazz tan destacados como Jackie McLean y Jerry Bergonzi.
Para más información mande un email a management@cholomusicinc.com
https://patriciazarateperez.com/
JUEVES 22 DE JULIO • 12PM
Jas Kayser

Jas Kayser es una baterista, compositora y líder de banda de 24 años del Reino Unido.
“Afrobeat desde la raíz, para el desarrollo del groove”
Groove, afrobeat, la importancia del ritmo.
«Exploraremos los puntos en común entre la música afrobeat y el jazz. Examinaremos y estudiaremos la importancia de la historia y la cultura en ambos géneros, así como la evolución simultánea de estos movimientos musicales. Esta clase se centrará en el desarrollo de la expresión personal a través de la música utilizando habilidades teóricas, especialmente rítmicas, para poder comunicar y crear música a un nivel más profundo y conciso.»
Jas Kayser es una baterista, compositora y líder de banda de 24 años del Reino Unido.
El lanzamiento más reciente de Jas es su EP” Unforced Rhythm of Grace”, el cual ha ganado la atención y el apoyo de la impresionante escena del jazz de Londres.
Jas completó su licenciatura y máster en el Berklee College of Music mientras estudiaba y tocaba junto a mentores como Terri Lyne Carrington, Danilo Pérez, Ralph Peterson y Neal Smith. Durante este tiempo comienza a explorar los puntos en común entre el jazz y el afro-beat, lo que la llevó a crear su propio sonido y composiciones originales.
Jas ha sido compañera de banda de destacadas figuras británicas como Nubya Garcia, Ashley Henry y Jorja Smith, así como de la Big Band del baterista estadounidense Ralph Peterson, y tuvo un papel protagonista en la batería junto a Lenny Kravitz en el vídeo oficial de su canción Low.
Jas también se ha presentado con su banda en el Jazz Re:Fest 2020 Online, en el London Jazz Festival 2019, en el concierto RISE en Boston apoyando a Terri Lyne Carrington y en el Panama Jazz Festival.Además, ha tocado con varias bandas y artistas como Jacques Schwartz-Bart, Donald Harrison en la Ralph Peterson Big Band y Luciana Souza en lugares de Estados Unidos como Scullers Jazz Club, Rockwood Music Hall y Newport Jazz Festival, entre otros.
VIERNES 23 DE JULIO • 11AM
Malwina Masternak

Malwina Masternak es una vocalista, compositora y educadora polaca.
“Cantando melodías sin palabras”
Improvisación, lenguaje, tradición del jazz.
Se abordará el tema temas del scat y la improvisación a través de la voz. Se entregarán herramientas musicales para su estudio y desarrollo autodidacta a largo plazo.
Malwina Masternak es una vocalista, compositora y educadora polaca especializada en jazz y música contemporánea creativa con y sin letra.
De adolescente, Malwina participó en el programa de televisión «Clash of the Choirs» y ganó premios en concursos a nivel nacional e internacional. En 2013, se trasladó a Boston para cursar su licenciatura en jazz en el Berklee College of Music. Graduada con honores, fue galardonada con una beca completa en el programa de maestría “Berklee Global Jazz Institute” donde aprendió de autoridades del jazz como Joe Lovano, George Garzone, Adam Cruz, Alan Pasqua, Luciana Souza.
A lo largo de su carrera ha actuado en Estados Unidos, Canadá, China, Europa y Sudamérica, en escenarios como Birdland, Rockwood Music Hall, Ryles Jazz Club, Scullers Jazz Club, Regatta Bar, Cornelia St. Café, Smalls y Dizzy ‘s Coca-Cola Jazz Club.
Malwina es también una apasionada educadora musical y empresaria. Siendo estudiante en Polonia, fundó, dirigió y arregló un conjunto de jazz vocal, aprovechando su formación en jazz y música clásica. Durante su estancia en Boston, dirigió el Women in Jazz Collective Club, una vibrante organización que promueve y anima a las mujeres compositoras e intérpretes.
Cumpliendo su misión de devolver lo que recibió de sus propios mentores, Malwina organiza talleres de canto e improvisación en Polonia.
VIERNES 23 DE JULIO • 3PM
Milena Casado

Milena Casado es una compositora e intérprete de trompeta y flugelhorn española.
“El desarrollo creativo en el discurso de la improvisación”
Improvisación, melodía, Desarrollo creativo.
Se entregarán herramientas musicales y creativas para el desarrollo del discurso en la improvisación, desde una mirada más reflexiva y visual, tomando herramientas de otras áreas de las artes y otras disciplinas que pueden aportar a este proceso creativo. Además, de conceptos musicales modernos.
Milena Casado es una compositora e intérprete de trompeta y flugelhorn española. Ha actuado con aclamados artistas como Terri Lyne Carrington, Kenny Werner, Kris Davis, Jorge Rossie, Melissa Aldana, Ben Street o Francisco Mela, entre otros.
En 2016, Milena obtuvo una beca completa para estudiar en el Berklee College of Music de Boston, de donde se graduó en diciembre de 2019. En Berklee estudió con Sean Jones, Francisco Mela , Ralph Peterson, y formó parte del programa de maestría “Berklee Global Jazz Institute”, estudiando con el director artístico Danilo Pérez y Joe Lovano, entre otros; y del “Berklee Institute of Jazz and Gender Justice” dirigido por Terri Lyne Carrington. A lo largo de su carrera, además de actuar y grabar con artistas de renombre en lugares y festivales como The Blue Note NYC, el Monterey Jazz Festival, el Washington DC Jazz Festival, el Toronto Jazz Festival y el Marciac Jazz Festival, se ha centrado en componer su propia música, y en interpretarla en diferentes escenarios, que incluyen trío, cuarteto, sexteto y noneto.