“El Jazz no es sólo música, es una forma de vida, una forma de ser, una forma de pensar”.
Nina Simone
Abrir un espacio cultural para la difusión de la música que estamos creando, para los mensajes que queremos entregar a través de ella.
conciertos en vivo
Miércoles 21 de julio • 7:00 - 8:30 pm
ENSAMBLE MALWINA MASTERNAK
Ensamble Milena casado
patricia zárate-Pérez
Artistas invitadas y directoras de ensamble
Patricia Zárate-Pérez

Patricia Zárate Pérez es una saxofonista, compositora, musicoterapeuta, educadora y activista Chilena…
En su grabación debut, Violetas, la saxofonista y compositora Patricia Zárate Pérez, explora la rica música y cultura de su Chile natal, mientras se inspira en los sonidos y personalidades que ha encontrado en todo el mundo. Producido por el
galardonado pianista ganador del GRAMMY® Danilo Pérez, el álbum muestra las fascinantes composiciones originales de Zarate Pérez junto con versiones reinventadas de la canción popular chilena, y ofrece una versión enérgica de la fusión de la improvisación moderna del jazz y los ritmos latinos. Disponible en iTunes a través de Cholo Music Records, Violetas reproduce la experiencia panamericana que ha caracterizado el viaje de Zarate Pérez a través de la vida y la música, desde sus raíces en Chile hasta su segundo hogar en Panamá y su educación de jazz en los EE. UU. Grabado en Nueva York, Massachusetts y Panamá, el álbum reúne a músicos de jazz aclamados y artistas talentosos de toda América Latina.
En el núcleo del conjunto presentado en Violetas se encuentra el aclamado
pianista Danilo Pérez, acompañado por sus antiguos compañeros de trío, el bajista Ben Street y el baterista Adam Cruz, cuya enorme química y comunicación telepática se vincula perfectamente con el saxofón conmovedor de Zarate Pérez (que comparte su propio química especial con el pianista, quien también es su esposo). El bajista John Patitucci, colaborador cercano de Pérez en el icónico cuarteto Wayne Shorter así como en el trío Children of the Light, agrega su virtuoso bajo eléctrico como invitado especial.
La vocalista colombiana Lucia Pulido aparece en todas partes, cantando con una profunda comprensión de la emoción de una letra mientras interactúa fluidamente con las complejidades armónicas del conjunto. Dedicada a una visión de «Global Jazz» compartida por su productor / pianista, Zarate Pérez también invitó a una gran cantidad de músicos de todo el continente americano para enriquecer el álbum con sus habilidades y tradiciones. Se pueden escuchar actuaciones emocionantes del baterista de Detroit Nate Winn, el percusionista peruano Jorge Pérez-Albela, el bajista argentino Fernando Huergo, el cuatrista venezolano Carlos Capacho, el rapero / violinista panameño Joshue Ashby y el guitarrista Claudio Ragazzi.
El título del álbum es tan vibrante y evocador como el color que le da nombre, el tono de las hermosas flores caribeñas que florecen en Panamá, el hogar adoptivo de la saxofonista. El nombre también es compartido por dos de las inspiraciones personales y musicales más importantes en su vida: su madre, Violeta Díaz, y la legendaria cantante y compositora chilena Violeta Parra. Los significados multidimensionales de la palabra simple resuenan en el sentimiento profundo y las imágenes culturales de las canciones.
El álbum comienza con «Ni Chicha Ni Limona», un estándar chileno escrito por uno de los compositores más influyentes del país, el venerado Víctor Jara. Arreglado, como lo está todo el álbum, por Danilo Pérez, la versión de la canción de Zarate Perez teje la melodía de Jara en un brillante tapiz que evoca Fernando Huergo y una exploración inquisitiva de Zarate Perez, que se enfrenta a las agudas interjecciones del pianista. La canción principal, escrita por Zarate Pérez, evoca tonos deslumbrantes en el ojo de la mente a través de sus deslumbrantes armonías, que expresan una voz exuberante de Pulido, así como un solo desgarrador de la líder.
Otro original, «Cuequita Triste», podría confundirse fácilmente con una melodía popular probada en el tiempo, basándose en la tradición de Cueca, la música folclórica de Chile, al tiempo que se expande en territorios más inexplorados. El tenso y urgente «Flaco» está dedicado al tío de Zárate Pérez, Isidro Miguel Pizarro Meniconi, quien fue detenido y desaparecido por la dictadura de Pinochet el 19 de noviembre de 1974.
La interrupción y la devastación de ese régimen y las heridas que quedaron en el país, sus territorios y las personas, se expresan con agitación, al igual que la fuerza y la determinación evidenciadas por su supervivencia a su paso. «Continental Cliff» agrupa a la banda en un trío con Nate Winn y Patitucci, destacando el elocuente sentido melódico de Zárate Pérez en un ambiente más sobrio e íntimo sobre el ritmo boyante de la sección de ritmo tenso. El álbum concluye con «Sube a Nacer Conmigo Hermano», una canción clásica de Los Jaivas, una emblemática banda chilena de folk-rock progresivo de la década de 1970. Zárate Pérez descompone el arreglo original de Los Jaivas de un poema escrito por el gran Pablo Neruda en 1950, siguiendo una ruta tortuosa a su propuesta de un jazz chileno del siglo XXI Patricia Zarate Pérez nació en Chile y se graduó en 1999 de Berklee College of Music con un título en musicoterapia. Más tarde completó su Maestría en Estudios de Jazz en la Universidad de Nueva York y actualmente estudia en el programa de Doctorado en Desarrollo Social e Inclusión Global de la Universidad de Massachusetts.
Comenzó a tocar el saxofón a los 13 años en su país natal de Chile y ha estudiado con músicos de jazz tan destacados como Jackie McLean y Jerry Bergonzi.
Para más información mande un email a management@cholomusicinc.com
https://patriciazarateperez.com/
Malwina Masternak

Malwina Masternak es una vocalista, compositora y educadora polaca.
Malwina Masternak es una vocalista, compositora y educadora polaca especializada en jazz y música contemporánea creativa con y sin letra.
De adolescente, Malwina participó en el programa de televisión «Clash of the Choirs» y ganó premios en concursos a nivel nacional e internacional. En 2013, se trasladó a Boston para cursar su licenciatura en jazz en el Berklee College of Music. Graduada con honores, fue galardonada con una beca completa en el programa de maestría “Berklee Global Jazz Institute” donde aprendió de autoridades del jazz como Joe Lovano, George Garzone, Adam Cruz, Alan Pasqua, Luciana Souza.
A lo largo de su carrera ha actuado en Estados Unidos, Canadá, China, Europa y Sudamérica, en escenarios como Birdland, Rockwood Music Hall, Ryles Jazz Club, Scullers Jazz Club, Regatta Bar, Cornelia St. Café, Smalls y Dizzy ‘s Coca-Cola Jazz Club.
Malwina es también una apasionada educadora musical y empresaria. Siendo estudiante en Polonia, fundó, dirigió y arregló un conjunto de jazz vocal, aprovechando su formación en jazz y música clásica. Durante su estancia en Boston, dirigió el Women in Jazz Collective Club, una vibrante organización que promueve y anima a las mujeres compositoras e intérpretes.
Cumpliendo su misión de devolver lo que recibió de sus propios mentores, Malwina organiza talleres de canto e improvisación en Polonia.
Tatiana Mora

DIRECTORA DE ENSAMBLE
Milena Casado

Milena Casado es una compositora e intérprete de trompeta y flugelhorn española.
Milena Casado es una compositora e intérprete de trompeta y flugelhorn española. Ha actuado con aclamados artistas como Terri Lyne Carrington, Kenny Werner, Kris Davis, Jorge Rossie, Melissa Aldana, Ben Street o Francisco Mela, entre otros.
En 2016, Milena obtuvo una beca completa para estudiar en el Berklee College of Music de Boston, de donde se graduó en diciembre de 2019. En Berklee estudió con Sean Jones, Francisco Mela , Ralph Peterson, y formó parte del programa de maestría “Berklee Global Jazz Institute”, estudiando con el director artístico Danilo Pérez y Joe Lovano, entre otros; y del “Berklee Institute of Jazz and Gender Justice” dirigido por Terri Lyne Carrington. A lo largo de su carrera, además de actuar y grabar con artistas de renombre en lugares y festivales como The Blue Note NYC, el Monterey Jazz Festival, el Washington DC Jazz Festival, el Toronto Jazz Festival y el Marciac Jazz Festival, se ha centrado en componer su propia música, y en interpretarla en diferentes escenarios, que incluyen trío, cuarteto, sexteto y noneto.
fernanda marian

DIRECTORA DE ENSAMBLE
Jueves 22 de julio • 7:00 - 8:30 pm
Carmen Paz González
Ensamble Aga derlak
Ensamble jas kayser
Artistas invitadas y directoras de ensamble
Carmen Paz González

Carmen Paz (1971) comenzó sus estudios de música en Ancud, en el norte de la Isla Grande de Chiloé, de la mano de Gabriel Coddou Espejo…
Carmen Paz (1971) comenzó sus estudios de música en Ancud, en el norte de la Isla Grande de Chiloé, de la mano de Gabriel Coddou Espejo.
Al cabo de unos años emigró a Santiago donde continuó sus estudios de piano clásico en el Conservatorio de la Universidad de Chile bajo la tutela de Mercedes Veglia.
Paralelamente, y habiendo pasado algún tiempo, entró a formar parte, como tecladista, del grupo del poeta rockero Mauricio Redolés. Fue aquí donde nació su curiosidad por la “música popular” y es cuando dejó el Conservatorio para entrar a la Escuela de Jazz de Roberto Lecaros. Al completar dichos estudios siguió formándose con Mario Lecaros.
En 1999 se traslada a Barcelona para continuar sus estudios de piano jazz y oler otras músicas, otros músicos, otros aires. Primero fue el Taller de Músics y más tarde la Escola Superior de Música de Catalunya, donde obtiene la Licenciatura en Jazz con especialidad en Piano.
Es en Barcelona donde recibe clases de Horacio Fumero, Albert Bover, Joan Díaz y Joan Monné de improvisación y piano jazz y de Gabriel Brncic, Lluís Vidal y Guillermo Klein de contrapunto, arreglos y composición. Asiste -además- a diversos cursos y seminarios donde recibe Master Class de notables músicos como Bruce Barth, Seamus Blake, Danilo Pérez, Pat Metheny, Ben Street, Michael Kanan y Walter Norris entre otros.
Ha grabado 3 discos de su autoría (Petites Històries, Sur, Colores), ha colaborado con una larga lista de músicos y ha tocado en diversos escenarios locales y españoles. Ha ganado dos proyectos FONDART y su último disco –“Colores”- fue nominado a los Premios Pulsar en la categoría de Mejor Artista de Jazz en el año 2017.
Actualmente Carmen Paz reside en Chile, después de una estadía de 13 años en Barcelona, y ha colaborado con músicos de la talla de Roberto Lecaros, Pancho Molina, Francesca Ancarola, Magdalena Matthey, La Banda del Capitán Corneta, Pink Milk, Hugo Moraga, Claudia Acuña, Ángel Parra(Paparra)y
Ángela Acuña entre otros, además de liderar sus propios grupos.
“Ensamble Sudaca” es su formación más estable y con más años, ya que sus orígenes se remontan a antes de su partida a Barcelona.
Con ellos ha tenido innumerables conciertos y participaciones en diferentes festivales nacionales y se encuentran en la fase inicial de rodar los temas que conformarán su próximo disco.
Estas actividades se combinan con el trabajo que actualmente Carmen Paz realiza como pianista acompañante en el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, como docente impartiendo clases de piano popular en la AME (Academia Musical de Extensión, Universidad de Chile), de pre piano y piano en la Escuela de Música Suzuki, y de armonía moderna y lenguaje musical, además de ser mamá de la pequeña Aylín.
Aga Derlak

Aga Derlak es una pianista, compositora y educadora de Polonia.
Aga Derlak es una pianista, compositora y educadora de Polonia.
Cursó sus estudios de pre-grado en Berklee College of Music y la Academia de Música Karol Szymanowski en Polonia y luego realizó una maestría en el programa «Berklee Global Jazz Institute” bajo la dirección y mentorìa de Danilo Pérez.
Ha cooperado con artistas como Andree Hayward, Claudio Ragazzi, Luciana Souza, Patricia Zárate, Omar Díaz, PJ Anderson, entre otros, y con sus proyectos ha sido invitada a tocar en los festivales màs prestigiosos del mundo como “Generations in Jazz Festival” (Lincoln Center, New York), Jazz in Ruins Festival (Polonia), Panamá Jazz Festival (Panamá), Alternatilla Jazz (España), entre muchos otros. Actualmente enseña en la fundación Danilo Pérez en la ciudad de Panamá, animando a sus alumnos a que se apoderen de su libertad artística y actúa con sus conjuntos “Aga Derlak Trio”, “Aga Derlak Quintet” y “Aga Derlak Quintet & Strings and Guests”.
Pilar hernández

DIRECTORA DE ENSAMBLE
Jas Kayser

Jas Kayser es una baterista, compositora y líder de banda de 24 años del Reino Unido.
Jas Kayser es una baterista, compositora y líder de banda de 24 años del Reino Unido.
El lanzamiento más reciente de Jas es su EP” Unforced Rhythm of Grace”, el cual ha ganado la atención y el apoyo de la impresionante escena del jazz de Londres.
Jas completó su licenciatura y máster en el Berklee College of Music mientras estudiaba y tocaba junto a mentores como Terri Lyne Carrington, Danilo Pérez, Ralph Peterson y Neal Smith. Durante este tiempo comienza a explorar los puntos en común entre el jazz y el afro-beat, lo que la llevó a crear su propio sonido y composiciones originales.
Jas ha sido compañera de banda de destacadas figuras británicas como Nubya Garcia, Ashley Henry y Jorja Smith, así como de la Big Band del baterista estadounidense Ralph Peterson, y tuvo un papel protagonista en la batería junto a Lenny Kravitz en el vídeo oficial de su canción Low.
Jas también se ha presentado con su banda en el Jazz Re:Fest 2020 Online, en el London Jazz Festival 2019, en el concierto RISE en Boston apoyando a Terri Lyne Carrington y en el Panama Jazz Festival.Además, ha tocado con varias bandas y artistas como Jacques Schwartz-Bart, Donald Harrison en la Ralph Peterson Big Band y Luciana Souza en lugares de Estados Unidos como Scullers Jazz Club, Rockwood Music Hall y Newport Jazz Festival, entre otros.
LUCIANA GARCÍA

DIRECTORA DE ENSAMBLE
Viernes 23 de julio • 7:00 - 8:00 pm
Nicole miller
Camila meza
Artistas invitadas
Camila Meza

«Igualmente apreciada como vocalista, guitarrista y compositora, Camila Meza ha elevado al público en todo el mundo…
«Igualmente apreciada como vocalista, guitarrista y compositora, Camila Meza ha elevado al público en todo el mundo con su canto seguro y hermoso, su guitarra altamente avanzada (tanto con acompañamiento como solista) y composiciones vívidas y melódicas que revelan
Ella ha sido aclamada por The New York Times como «una cantante y guitarrista joven y brillante con un oído para la música de intención tanto folklórica como pop».
En mayo de 2019 lanzó su quinto álbum, Ámbar, (Sony Music Masterworks), produciéndolo ella misma y presentando con orgullo The Nectar Orchestra, un conjunto que combina la sección rítmica y el cuarteto de cuerdas. Distinguido por su extraordinaria atención a los detalles sonoros, Ámbar es la declaración artística más audaz de Meza hasta la fecha. Cargado de metáfora, romance y emociones complejas, Ámbar es un gran avance, arraigado en la increíble agilidad e interacción del grupo de jazz de vanguardia de Meza, salpicado de pop estadounidense y música latinoamericana de distintas épocas y géneros. Debutando en 2007 con Skylark, Meza siguió en 2009 con Retrato, nuevamente en 2013 con Prisma y en 2016 con el ambicioso lanzamiento de Sunnyside Traces. La grabación ganó dos premios Independent Music Awards por Mejor CD Contemporáneo para Adultos y Mejor Canción Latina (“Para Volar”). Meza se mudó de Chile a Nueva York a los 23 años, graduándose en 2013 de The New School for Jazz and Contemporary Music, donde estudió con Peter Bernstein, Vic Juris, Sam Yahel, Steve Cardenas y Gil Goldstein, entre otros. Llevando un sonido lleno de calidez y claridad a la escena del jazz de Nueva York desde entonces, se ha distinguido como miembro de Catharsis de Ryan Keberle y Rhizome de Fabian Almazan, y también ha trabajado con Kenny Barron, Paquito D’Rivera, Aaron Goldberg, Sachal Vasandani y muchos más. Ha aparecido en festivales de todo el mundo, así como en la serie Tiny Desk Concert de NPR y The Checkout de WBGO, obteniendo elogios de The Village Voice, The Wall St. Journal y muchos otros medios. Meza es una estrella en ascenso en las categorías de guitarra y voz femenina en la estimada encuesta de críticos DownBeat. En 2018, Pat Metheny la reclutó para actuar y actuar como directora musical de su ceremonia de inducción de NEA JazzMasters en el Kennedy Center en Washington D.C.»
Sofía Galmes

Sofía es una baterista, cantante y compositora Chilena de 21 años. Se inicia en la música a los 9 años…
Sofía es una baterista, cantante y compositora Chilena de 21 años.
Se inicia en la música a los 9 años de edad tocando guitarra y cantando de forma autodidacta.
Poco tiempo después surge interés y pasión por escribir canciones y a los 15 años comienza a tocar batería, formando su primera agrupación musical en los roles de baterista, corista y compositora.
En 2018 ingresa a estudiar Interpretación Instrumental con mención en Batería en Escuela Moderna de Música y Danza. Ese mismo año realiza la grabación de su primer EP como cantautora, titulado «Volver a creer”.
Su interés por el jazz y la música improvisada comienza al conocer a su profesor y mentor Orion Lion Morales, pasando a ser parte su fundación «Música como agente de cambio», la cual le ha dado la oportunidad de formar parte de varios ensambles y participar en importantes festivales y eventos nacionales e internacionales representando a Chile como el «Jazz day Unesco», Festival Chile Jazz por la Paz 2018, el Festival Internacional «Fijazz» de Costa Rica, el Panama Jazz festival y El festival de Jazz Chile-Europa (online).
EL 2020 realiza el diplomado “Comprovisation in jazz and world Music” profundizando en improvisación y composición en Escuela Moderna de música, estudiando con grandes maestros como Danilo Pérez, John Patittucci, Marco Pignataro, Jas Kayser, Patricia Zarate, Luciana Souza, Tatiana Parra, entre otros.
Nicole Miller

Pianista, compositora y gestora cultural, desde los 14 años ha desarrollado una carrera artística…
Pianista, compositora y gestora cultural, Nicole Miller desde los 14 años ha desarrollado una carrera artística cultural con la cual ha ido desenvolviéndose y participando de diferentes proyectos.
Cuenta con estudios de intérprete en piano popular y composición musical en la Escuela Moderna de música.
Tiene estudios de piano y música con diferentes artistas, entre ellos Leo Genovese, Aldo Pozo y Orion Lion.
Titulada de comunicación digital y futura periodista de la uahc.
Participó activamente durante dos años en la Moderna Orquesta de Jazz de la EM, dirigida por su mentor Orion Lion. Fue tecladista del grupo, ahora llamado OXA durante sus inicios y desarrollo sus trio en el año 2019, con un repertorio ligado a la música creativa y de desarrollo improvisatorio.
Ha formado parte del equipo de trabajo de diferentes proyectos, tales como Festival Chile Jazz por la Paz 2da y 3era versión, EUJazz 2016 y el evento Freedom no Fear en el teatro Nescafé de las Artes el año 2019.
Durante este mismo año se desempeñó como coordinadora de la Fundación Musac, con la cual desarrolló diferentes proyectos educativos con estudiantes chilenos y chilenas, y artistas internacionales.
El año 2020 participó como coordinadora de educación del equipo de Musac en el Panamá Jazz Festival, dirigido por el maestro Danilo Perez y la Musicoterapeuta chilena Patricia Zárate.
Tuvo la oportunidad de desarrollar material educativo con otros 4 artistas/pianistas chilenos, publicando un libro para el desarrollo del estudio del piano a través de composiciones y arreglos de música del compositor chileno Orion Morales.
Durante este mismo año, Nicole termina sus estudios en el Diplomado de comprovisation de EM, en donde compartió experiencias y aprendizaje de diferentes artistas internacionales, tales como Danilo Perez, John Patitucci, Tatiana Parra, Luciana Zouza, Miguel Zenón, entre otros.
Hoy Nicole se vincula y crea diferentes proyectos educativos en torno a la Música como un Agente de cambio, creando en conjunto a otras mujeres y disidencias este lugar de encuentro en el jazz.
Musicalmente se encuentra desarrollando sus composiciones y distintas colaboraciones con artistas nacionales e internacionales.